Diversos estudios evidencian este fenómeno en ese grupo etario. Por ejemplo, en 2022 investigadores del Brigham and Women’s Hospital de Estados Unidos plantearon la pregunta de si el cáncer de aparición temprana es una epidemia global emergente y estudiaron cuáles son algunos de los tipos que mostraron mayor incidencia entre los años 2000 y 2012: los tumores de mama, colon y recto, endometrio, cabeza y cuello, médula ósea, páncreas, próstata, estómago y tiroides.
El científico Shuji Ogino, miembro del Hospital, explicó que “cada grupo sucesivo de personas nacidas en un momento posterior (por ejemplo una década más tarde) tiene un mayor riesgo de desarrollar cáncer más adelante en la vida, probablemente debido a los factores de riesgo a los que estuvieron expuestos a una edad temprana”.
Por ejemplo, mostró que “las personas nacidas en 1960 experimentaron un mayor riesgo de cáncer antes de cumplir los 50 años que las personas nacidas en 1950”, y predicen que “este nivel de riesgo seguirá aumentando”.
Más pruebas sobre el cáncer
- Quizás te pueda interesar: “Las olas de calor ponen en riesgo la salud reproductiva masculina”.
Otro estudio, publicado en 2023, afirma que “en las últimas tres décadas (1990-2019) se produjo un sorprendente aumento de casi el 80 % en los nuevos casos de cáncer entre los menores de 50 años de todo el mundo”. Los datos fueron obtenidos del Estudio de la Carga Mundial de Morbilidad 2019 sobre 29 tipos de cáncer en 204 países y regiones.
De hecho, los tumores de aparición temprana pasaron de 1,82 millones en 1990 a 3,26 millones en 2019. Es decir, se evidencia un aumento del 79 %. Además, las muertes en personas de 40 años o menos crecieron un 27 %: más de un millón de personas fallecen anualmente con menos de 50 años.
En cuanto a las posibles causas de estas cifras, el oncólogo Darío Niewiadomski, miembro de la Sociedad Argentina de Cancerología, explicó en diálogo con Infobae que pueden ser “un mayor registro de esta enfermedad”, que “la expectativa de vida es mayor” y/o debido a “la gran cantidad de exámenes que ayudan a detectar y anticipar la aparición de tumores, como los centellogramas, PET, radiografías, ecografías […], análisis de sangre, etc.”.
Conclusiones
El último estudio que queremos mencionarte es uno publicado en 2024, que apuntó directamente contra los alimentos ultraprocesados y puso el foco en el aumento global de cáncer colorrectal. Tal como explica Infobae, “uno de los factores bajo investigación es el consumo de carne procesada, clasificada como carcinógeno del ‘grupo 1’ debido a su vínculo comprobado con el cáncer en humanos. Este tipo de carne […] incluye productos como el jamón […]”.
Con toda esta información, los expertos insisten en que la relación entre dieta, exposición ambiental y cáncer es clara, y por eso abogan por la prevención. Creen que tener una alimentación saludable, realizar actividad física y descansar bien podrían ser clave para prevenir el cáncer.