Un reciente estudio demuestra que la exposición humana a este producto ha aumentado aproximadamente en un 500 % desde la introducción de cultivos modificados genéticamente
El Parlamento Europeo (PE) pidió este martes la eliminación progresiva de aquí a finales del 2022 del glifosato, el herbicida más utilizado en el mundo y cuya renovación de licencia se debate a nivel europeo. En principio cuenta con la oposición de países como Francia por sus supuestos riesgos sanitarios, aunque la Comisión Europea no adoptará una decisión definitiva hasta finales de año.
Lo que hizo este martes el órgano ejecutivo comunitario fue reducir la propuesta de renovación de licencia del polémico producto, que si en principio establecía una ampliación para los próximos diez años, ahora la ha limitado a entre cinco y siete. Será el punto de partida para el debate que sobre este tema celebrarán hoy los Estados miembros. «La directriz es lograr una renovación de entre cinco y siete años», dijo este martes el portavoz comunitario Margaritis Schinas al término de la reunión semanal del Colegio de comisarios.
La recomendación para reducir la ampliación del permiso responde a la «evaluación de los riesgos hecha por el Parlamento Europeo en el voto de hoy y también a la luz de todas las evidencias disponibles tanto en Europa como a nivel internacional», destacó Schinas.
Más explícito fue, precisamente, el pronunciamiento de la Eurocámara, que se opuso en el pleno de este martes, con 355 votos a favor, 204 en contra y 111 abstenciones, a la renovación de la autorización del polémico herbicida.
Se trata, sin embargo, de una opinión no vinculante, pero que pretende presionar a la Comisión Europea. El PE pide a la Comisión que no renueve la licencia a final de este año y una prohibición inmediata del uso no profesional, así como en parques públicos, jardines y zonas de juegos infantiles.
Los eurodiputados solicitan a la Comisión, además, que prepare planes para la supresión progresiva de la sustancia, comenzando con la prohibición completa para el uso doméstico y un veto al uso en agricultura cuando haya alternativas biológicas. También pidieron al Ejecutivo comunitario que haga públicos los estudios de riesgo realizados sobre el producto.
Exposición humana
Uno de ellos, que se dio a conocer este martes, lo realizó la Escuela de Medicina de la Universidad de California (UC) San Diego, en Estados Unidos. En la investigación encontraron que la exposición humana al glifosato ha aumentado aproximadamente en un 500 % desde la introducción de cultivos modificados genéticamente.
Fuente: hemisferios.info/ La Voz de Galicia