La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), han diseñado una estrategia de trabajo conjunto para fortalecer la educación alimentaria y nutricional y promover su integración en las políticas públicas de los países latinoamericanos y caribeños.
La Oficina Regional (FAO) y la Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago) firmaron ayer el acuerdo Seguridad nutricional y alimentaria entre niños, niñas y adolescentes en América Latina y el Caribe.
Trabajando en el marco de este acuerdo, FAO y UNESCO impulsarán iniciativas, políticas y programas desde el sector educativo que contribuyan a mejorar la educación para la salud, fomentando el bienestar de los niños y niñas en edad escolar de la región a través de una mejor alimentación y nutrición.
Según el último informe de la FAO, el Panorama de la seguridad alimentaria y Nutricional en América Latina y el Caribe (2017), si bien la desnutrición crónica infantil en la región cayó de 24,5 por ciento en 1990 a 11 por ciento en 2016, aún hay 5,9 millones de niñas y niños se encuentran afectados por la malnutrición.
Aún más grave que lo anterior es la situación del sobrepeso infantil, que se ha transformado en un grave problema de salud pública en América Latina y el Caribe: actualmente el 7 por ciento de los menores de 5 años tiene sobrepeso.
El representante Regional de la FAO, Julio Berdegué, explicó que 3,7 millones de niños y niñas sufran sobrepeso en la región es algo inaceptable. Además sostuvo que estamos poniendo el riesgo el futuro de toda una generación de latinoamericanos y caribeños. El momento de actuar es ahora, por eso hemos construido esta alianza con UNESCO.
Según la FAO, una forma de enfrentar la malnutrición en todas sus formas son los programas de alimentación escolar, que han tenido efectos muy positivos en la juventud de la región, ya que refuerzan la continuidad del ciclo nutricional, fortalecen la cultura alimentaria y la participación social en la creación de hábitos saludables.
Desde el año 2009, la cooperación internacional de Brasil y la FAO fortalecen los programas de alimentación escolar y forman escuelas sostenibles en trece países de la región. Para la UNESCO, estos programas deben ser acompañados por educación en salud para una buena nutrición y estilos de vida sana a lo largo del ciclo escolar.
En este sentido el acuerdo permitirá unir fuerzas para mejorar el acceso a alimentos suficientes y saludables para los jóvenes, dentro del contexto del trabajo de implementación de la Hoja de Ruta de la Agenda Educativa 2030 para América Latina y el Caribe y el Objetivo de Desarrollo Sostenible n°4.
Fuente: hemisferios.info/ FAO