Según anunció la revista Nature Communications a través de un estudio, los niveles de contaminación atmosférica han mostrado mejoras en los últimos 20 años en la región. 

La investigación se proponía analizar los agentes que más preocupan a la salud pública como las partículas en suspensión, el monóxido de carbono, el ozono, el dióxido de nitrógeno y el de azufre, entre otros. Todos ellos son conocidos por propiciar el desarrollo de enfermedades respiratorias y cardíacas. 

La contaminación: un problema difícil de erradicar

Los científicos que estudiaron el problema destacaron que pese a las mejoras, la mayoría de la población europea aún vive en zonas que superan los niveles de contaminación recomendados por la Organización Mundial de la Salud.

Para realizar este análisis, los investigadores hicieron un relevamiento de los niveles de polución en más de 1.400 localidades de 35 países. Este número representa a más de 400 millones de familias entre los años 2003 y 2019. 

Los expertos se apoyaron en técnicas de aprendizaje automático para estimar cuántos días superaron los límites establecidos durante el 2021 por el organismo de las Naciones Unidas. 

¿Podemos replicar los esfuerzos?

Ante estos resultados, desde el Conicet advirtieron que, si bien es cierto que los países desarrollados están mejorando la calidad de su aire, cambiar la realidad de Latinoamérica no es tan sencillo. En ese sentido, mencionaron la generación de energía eléctrica, la actividad industrial y el transporte como 3 factores clave que limitan el cambio.